CONOCIENDO EL PERSIMONIO (Diospyros kaki)
Pérsimo, persimonio, caqui o ciruela china, en Occidente se le han dado múltiples nombres a este raro fruto procedente de los montes Himalayas, China, Birmania y Japón.
Llega al Continente Americano gracias a los viajes de Marco Polo, quien lo dio a conocer en Europa en el siglo XIV, donde se adaptó óptimamente al clima mediterráneo, logrando su primer traslado en forma de semilla por medio del estadounidense Commodore Perry, en el año de 1856 como un regalo exótico enviado de Japón.
Debido a la similitud de la tierra de California con la mediterránea, el árbol del persimonio encontró un segundo hogar dónde producir sus frutos, y buscando nuevos espacios propicios para su cultivo, el persimonio fue introducido a Centroamérica con mucho éxito, aunque fueron inmigrantes japoneses expertos en fruticultura quienes lo llevaron a Brasil.
En México es posible encontrarlo en la región lagunera, principalmente en Lerdo, Durango, y en el municipio de Allende al sur del estado de Chihuahua, donde existen viveros que poseen algunas de las 800 especies conocidas en Oriente.
Descripción
El árbol del persimonio se cultiva en todo el mundo, pero la mayor parte de su producción ocurre en Corea, Japón y sobre todo China, donde se consume desde hace más de dos mil años. En muchos lados se les dice kakis. En México se le conoce más como persimonio, palabra que procede de un lenguaje nativo de América del Norte que significa “fruta seca”.El persimonio es grande, del tamaño de un durazno o un chabacano, con piel parecida a la de un tomate.
Se come fresco, en postres o ensaladas. En la industria alimenticia se aprovecha para la preparación postres, bebidas, helados y dulces. Cuando está verde es muy astringente o amargo; al madurar se vuelve dulce y agradable.
Se come fresco, en postres o ensaladas. En la industria alimenticia se aprovecha para la preparación postres, bebidas, helados y dulces. Cuando está verde es muy astringente o amargo; al madurar se vuelve dulce y agradable.
Condiciones de cultivo
El árbol crece 12 metros como máximo, de hojas gruesas que cambian de color con la temporada tornándose naranja en otoño y cayéndose con la entrada del invierno, por lo que ofrecen un hermoso espectáculo de estación a las orillas de la Muralla China. El árbol es muy resistente al frío. La brotación tiene lugar a finales de la primavera y requiere veranos largos y cálidos para que el fruto madure, lo cual sucede en otoño.
Necesita mucha luz solar y la sombra no le va bien. Es sensible a los vientos fuertes, sobre todo al final del verano, pues hacen caer los frutos, los arañan con las ramas y afectan el anclaje del árbol.Esta planta prefiere suelos franco arcillosos o franco arcillosos calcáreos; fértiles, profundos, con abundante materia orgánica y adecuado drenaje, pues es sensible a los encharcamientos.
Se reproduce por medio de semillas o por injerto, que es el método más común, con buenos rendimientos. Debido a que sus raíces son muy frágiles, es preferible realizar el injerto en el campo.
Necesita mucha luz solar y la sombra no le va bien. Es sensible a los vientos fuertes, sobre todo al final del verano, pues hacen caer los frutos, los arañan con las ramas y afectan el anclaje del árbol.Esta planta prefiere suelos franco arcillosos o franco arcillosos calcáreos; fértiles, profundos, con abundante materia orgánica y adecuado drenaje, pues es sensible a los encharcamientos.
Se reproduce por medio de semillas o por injerto, que es el método más común, con buenos rendimientos. Debido a que sus raíces son muy frágiles, es preferible realizar el injerto en el campo.
Las flores ofrecen una temprana imagen de lo que serán los frutos, los cuales cambian el color de su piel con la madurez, de verde a naranja o naranja rojizo (Hachiya), verde amarillento o amarillo (Fuyu, California, Jiro) según la especie. Ese tono le indica al fruticultor la madurez mínima del fruto.
Cosecha de kakis
Los frutos se cosechan entre finales de septiembre y los primeros días de noviembre, cuando la fruta alcanza el grado adecuado de madurez, que se reconoce por su color. Para la recolección, se corta el pedúnculo de forma que el cáliz quede adherido al fruto. El manejo y transporte a la fábrica deben realizarse con esmero.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario